AQCLab colabora como patrocinador en la organización de la XXVIII Ibero-American Conference on Software Engineering (CIbSE 2025), el foro de investigación en Ingeniería del Software líder en Iberoamérica, y que tendrá lugar, por primera vez en Europa, en Ciudad Real entre el 12 y 16 de mayo de 2025.
El principal objetivo de esta conferencia es promover la investigación científica de alta calidad en los países iberoamericanos y, de este modo, apoyar a los investigadores de esta comunidad en la publicación y discusión de sus trabajos. Además, la conferencia fomenta la colaboración y la producción científica entre académicos, estudiantes y profesionales e incluye charlas invitadas de investigadores influyentes en la comunidad de la Ingeniería del Software.
Tras la auditoría de reevaluación realizada por ENAC, AQCLab ha renovado su acreditación ISO/IEC 17025 para la evaluación de la calidad del software y de los datos en base al estándar ISO/IEC 25000, con lo que continúa siendo el primer y único laboratorio acreditado para este tipo de evaluaciones.
La acreditación de ENAC/ILAC aporta confianza en la competencia del laboratorio y su personal para emitir resultados fiables. Para las empresas, confiar en un laboratorio que asegure la máxima competencia técnica es fundamental para garantizar la fiabilidad de sus productos, minimizar riesgos y aumentar la confianza de sus clientes así como la aceptación de sus productos en otros mercados.
En base a los resultados de las evaluaciones realizadas por AQCLab, nuestros clientes pueden obtener una certificación de la calidad conforme con ISO/IEC 25000. Si su empresa está interesada en evaluar la calidad de sus productos software o de sus datos, por favor, contacte con nosotros a través del siguiente enlace.
Nuestros compañeros Ana Díaz, Javier Verdugo, Moisés Rodríguez y Mario Piattini, en colaboración con Jose Antonio Cruz-Lemus de UCLM y Rafael Martinez-Gasca de la Universidad de Sevilla, han publicado el articulo Environment for the Evaluation of Hybrid (Classical-Quantum) Systems Analyzability en la revista IEEE Software, actualmente accesible en modalidad Early Access.
La computación cuántica está creciendo rápidamente, permitiendo abordar problemas que los ordenadores tradicionales no pueden resolver con eficacia. Sin embargo, la computación cuántica no sustituirá a la tradicional, sino que más bien ambas coexistirán en sistemas híbridos. Al igual que ocurre con el software convencional, es esencial evaluar y garantizar la calidad de estos nuevos sistemas híbridos, especialmente su mantenibilidad.
En este artículo se presenta un entorno metodológico y tecnológico consistente en un conjunto de propiedades y métricas y herramientas automatizadas que permiten realizar evaluaciones sobre la analizabilidad del software híbrido, una de las subcaracterísticas de mantenibilidad. Además, nuestra propuesta se ha aplicado a un caso real de producto híbrido, demostrando su utilidad.
Nuestros compañeros Moisés Rodríguez, Jesús Oviedo y Javier Verdugo participan en RIPAISC - Red Iberoamericana para el Avance de la Ingeniería de Software Cuántico, la cual busca establecer las bases para la creación de una iniciativa de investigación colaborativa en el campo de la ingeniería de software cuántico.
El propósito principal de la red es impulsar la formación especializada en esta área a través de la elaboración de cursos y talleres, y acelerar el desarrollo de nuevas técnicas, herramientas y algoritmos que faciliten la adopción de la computación cuántica en Iberoamérica. Para ello, la red se fundamenta en buenas prácticas de ingeniería de software, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y los principios de la ciencia abierta.
La red está formada actualmente por 113 investigadores de 29 grupos de investigación y empresas de 9 países: España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Portugal y Uruguay.
Nuestros compañeros Ana Díaz y Moisés Rodríguez, en colaboración con compañeros del grupo Alarcos de la UCLM y del grupo Quercus de la Universidad de Extremadura, han publicado el articulo Service engineering for quantum computing: Ensuring high-quality quantum services en el volumen 179 de la revista Information and Software Technology.
En este artículo se ofrece una contribución fundamental a la evolución de la computación cuántica al introducir un marco integral para el aseguramiento de la calidad del software cuántico. Para ello se ha definido una solución para definir y utilizar servicios cuánticos mediante el empleo de técnicas y métodos clásicos de ingeniería de servicios.
De esta manera, se presenta un proceso para mejorar la generación, despliegue y evaluación de la calidad de los servicios cuánticos utilizando una especificación OpenAPI extendida y la herramienta SonarQube. Este proceso también integra la generación automática de código para el proveedor IBM Quantum y su despliegue en contenedores listos para el consumo del usuario.
En el trabajo de investifación realizado se han evaluado de forma detallada e individualizada 40 implementaciones de algoritmos cuánticos utilizando el entorno desarrollado, lo que ha permitido identificar que los resultados revelan una variabilidad significativa en la analizabilidad de los algoritmos. Esto servirá en el futuro como referencia y guía para la mejora continua de los algoritmos cuánticos en términos de su rendimiento y eficiencia en la resolución de problemas complejos en diversas áreas de aplicación cuántica.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. Para más información consulte nuestra Política de Cookies.